
Puede resultar fácil volverse loco si estás empezando en el mundo del vinilo y te encuentras de repente con la multitud de tipos y sistemas de aguja que puedes encontrar por internet. A pesar de lo que pueda parecer la clasificación de agujas y cápsulas para tocadiscos se puede resumir en pocas categorías. Para las cápsulas fonocaptoras las clases se dividen por el sistema de conversión de la señal que utilizan y por la forma en la que se incorporan al brazo. Por su parte, las agujas se diferencian por el material, la forma o corte de la aguja y el tipo de unión de la aguja al cantiléver. La verdad, existen variaciones en cada caso, pero los ejemplos a menudo son tan particulares, a veces incluso exclusivos de una sola marca, que no merece la pena tenerlos en cuenta para realizar una clasificación general.
A continuación te explico, de forma concreta y fácil, los diferentes tipos de cápsulas y agujas para tocadiscos que existen.
Tabla de contenidos
Tipos de cápsulas para tocadiscos
Por el tipo de sistema de conversión de la señal eléctrica
Pese a que exista algunos sistemas más, como el doble imán móvil (VM) patentado por la marca Audio-Technica, podemos encontrar dos tipos muy diferentes entre si. ¿Cuáles son las diferencias entre las cápsulas de imán móvil (MM) y las cápsulas de bobina móvil (MC)? Vamos a verlo.
Cápsulas de imán móvil o MM
En este sistema al final del voladizo del que pende la aguja se sitúa un imán cercano a un conjunto de bobinas fijas. Como puntos favorables estas producen una potencia de voltaje más alta, con lo que no necesitaremos preamplificadores con características muy específicas. Además son las más económicas y la aguja se puede quitar de la cápsula, con lo que podemos reemplazarla sin sustituir toda la cápsula. Por contra, tienen peor capacidad de lectura y su sonido no tiene la calidad que las cápsulas MC. Esto no quiere decir que sean malas o se escuchen mal, solo que no son tan buenas como las MC. Son por mucho las cápsulas más comunes.

Cápsula de bobina móvil o MC
En este sistema, al contrario que el anterior, al final del voladizo las bobinas móviles se mantienen dentro de un campo magnético generado por imanes permanentes. Este tipo de sistema presume de tener una calidad de sonido superior, con un nivel de lectura del surco muy detallado. Tienen una capacidad de reproducción del rango de frecuencias más amplio, aunque este factor depende también del tipo de aguja que monte la cápsula. Como puntos negativos suelen tener un precio bastante elevado, aunque hay algunas excepciones. Sus agujas no son reemplazables. Por último, su señal es muy débil por lo que necesitamos disponer de un preamplificador que eleve esa señal o no escucharemos nada. Hasta hace no muchos años los preamplificadores capaces de trabajar con potencias tan bajas eran muy caros, pero hoy día existen opciones bastante económicas como el iFi Zen Phono que pueden realizar este trabajo sin problemas.

Por la forma de incorporación al brazo
Al hablar de la forma en la que las cápsulas se incorporan al brazo debemos recordar que los tocadiscos más baratos tienen la cápsula y al brazo formados por una misma pieza. En estos casos solo podemos realizar el reemplazo de la aguja. También existen particularidades, como algunos modelos de tocadiscos Rega Planar 1 o el Pro-Ject Essential II en los que el brazo termina en forma de portacápsulas, por lo que algunos montajes como el concorde no pueden ser instalados. A continuación veremos en qué se diferencian los montajes en P del sistema estándar.
Montaje en P

Se llama montaje en P, también conocido como T4P o P-Mount, al sistema por el cual la cápsula va unida al brazo directamente. Fue un invento de la marca Technics en los años 80, aunque rápidamente fue utilizado también por otras marcas de tocadiscos como Sony o Grundig. Es el método que utilizaban comúnmente antes los tocadiscos, por eso es fácil ver este sistema en agujas de tornamesas antiguos y no en los modelos actuales. Aunque su instalación puede resultar sencilla, no permite ajustar la cápsula con precisión como lo hace el sistema mediante cabezal. Además la disponibilidad de cápsulas con este sistema es más limitada, aunque marcas como Ortofon y Audio-Technica las siguen fabricando. Por último no destacan por tener demasiada calidad, salvo raras excepciones.
Sistema estándar ½”

Este tipo de montaje se realiza utilizando un portacápsulas, cabezal o headshell. Es la forma que la mayoría de la gente conoce y la que actualmente montan la mayoría de tocadiscos modernos. La adhesión al brazo se produce mediante un cabezal en el que va instalada la cápsula uniendo sus cuatro pines por cable a esta. A la vez el portacápsulas se une al brazo mediante una rosca. Este sistema permite calibrar la aguja y su instalación es rápida y sencilla. Las opciones de compra son mucho mayores que las cápsulas de montaje en paralelo, además de tener una calidad superior. Algo que es positivo pero a la vez puede echar para atrás a los nuevos aficionados es que deben ajustarse con precisión para que el resultado sea óptimo. Este proceso, que a priori puede parecer complicado requiere realizar unos sencillos pasos que te explicamos en este artículo.
Sistema concorde o banana

Son identificadas por su forma cilíndrica y muy asociadas a los DJ´s. Son muy fáciles de instalar, ya que la cápsula va enroscada al brazo del tornamesa. La disponibilidad y variedad de este tipo de cápsulas es cada vez mayor, aunque no tanto como lo son el sistema estándar. Como punto negativo no permiten ajustar su alineación con el disco. La calidad de su sonido suele ser muy bueno y en todos los casos utilizan el sistema MM de conversión de señal.
Tipos de agujas para tocadiscos
Por el material de la punta de las agujas
En un principio las agujas utilizadas se fabricaban de acero y eran muy económicas. Tanto era así que se comercializaban en paquetes de 500 agujas por unos pocos céntimos. El motivo no era otro que su corta duración, ya que aguantaban apenas la reproducción de un lado del disco. Más tarde aparecen las agujas de Tungsteno, que permitían reproducir en torno a 100 discos. Estos materiales por supuesto están hoy día desfasados.
Zafiro
Es el material con el que se comenzaron a fabricar por primera vez las agujas profesionales. Fue Thomas Edison en 1892 quien las inventó. Su durabilidad era muy baja, por debajo de las 60 horas, y el sonido que producían era muy mejorable, por ello desaparecieron del mercado en cuanto llegaron las agujas de diamante. Actualmente pueden encontrarse en lugares especializados, ya que son demandadas por aquellos que buscan conseguir un sonido idéntico al de los primeros años del tocadiscos. Además esta clase de reemplazos suelen tener un precio muy bajo.
Diamante
Es el material más duradero, el que mejor sonido produce y el más estándar. Fueron las últimas en aparecer en 1910, por lo que no llegaron mucho más tarde que las de zafiro. Fueron utilizadas por primera vez también por Edison para sus fonógrafos cilíndricos. Podría decirse que son el material con la que se producen actualmente el 99% de las agujas del mercado. No es un dato exacto pero muy aproximado. Son más caras de producir, aunque por su estandarización y demanda los precios no son muy elevados. Son el mejor material de reproducción de vinilos conocido hasta la fecha.
Por la forma o corte de la aguja
Esférica o Cónica

Es una de las formas más comunes de aguja. Es más sencilla de producir y por lo tanto más económica. Tienen una calidad de sonido más baja que el resto de cortes, no queriendo decir con esto que su calidad no sea buena. Esto dependerá siempre de cada modelo y del resto de componentes de la cápsula fonocaptora. El motivo es que por su forma no entra completamente en el surco del disco de vinilo y no consigue reproducir con total fidelidad la información grabada en él. También producen mayor desgaste del vinilo y distorsión, sobre todo en la zona interna de los discos.
Elíptica

Es, junto con el corte esférico, la más común. Su precio suele ser algo superior al de las agujas cónicas, pero la precisión de su lectura mejora al penetrar mas profundamente en el surco del disco. Con esto se produce una ganancia en calidad de sonido y amplitud del rango de frecuencias. El desgaste de los surcos es menor al haber menos superficie de contacto con los bordes y se atenúa considerablemente la distorsión auditiva.
Shibata

Inventada en 1972 en Japón por Norio Shibata, el particular corte de este tipo de agujas mejora la calidad de sonido hasta la más alta fidelidad y es por ello tan apreciada por los audiófilos. La ganancia se produce sobre todo en las frecuencias más altas, que es donde la aguja con corte elíptico está más limitada ya que, aunque pueden leer por encima de los 20.000Hz, estas frecuencias se sitúan en la parte más estrechas del surco. Al tener un mayor contacto con la superficie de la ranura ejerce menos presión sobre el vinilo y por lo tanto menor desgaste. Un segundo efecto positivo es que la superficie de los discos usados con agujas de corte esférico o elíptico se mantienen sin desgaste alguno. Así las Shibata consiguen sacar sonido “nuevo” incluso de discos antiguos usados. Son capaces de leer discos en formato cuadrafónico o CD-4.
Microline

Ha sido el tipo de corte más reciente en aparecer, ya que para su fabricación fue necesaria la incorporación de la tecnología del corte de diamante con láser. Fue introducida por la marca RCA con la invención del Videodisc (CED o disco electrónico de capacitancia). Su forma es comparable a la de una cresta. Es sin duda el corte más duradero, además de registrar una calidad de sonido muy alta y un desgaste del vinilo extremadamente bajo. Su coste, aun siendo elevado, suele encontrarse por debajo de las Shibata. También se pueden encontrar bajo el nombre de Replicant o Micro-Ridge dependiendo de la casa que la fabrique.
Hiperelíptico, alíptico o Special Line Contact

Son muy apreciadas por tener el mismo corte que el utilizado para grabar los discos de vinilo. Por su alto coste y baja demanda son muy pocos los modelos que comercializan este tipo de agujas. Además, al existir ya cortes como el Shibata o Microlineal, que reproducen un sonido de altísima calidad, con mayor número de opciones en el mercado y más económicas, el uso de este tipo de agujas es muy residual. Aún así podemos encontrar cápsulas que lo integran como la Audio-Technica VM760SLC.
Por su forma y adherencia al cantilever
Pegada
En ocasiones la aguja va a pegada al cantiléver mediante algún pegamento especial. De esta manera se asegura que la aguja permanezca sujeta con seguridad al resto de la cápsula. Son más económicas ya que por su tipo de ensamblaje facilita mucho la unión. Por contra, este sistema repercute sobre la capacidad de lectura de la cápsula y aumenta las vibraciones.

Desnuda
En el caso de que la aguja sea Nude o desnuda significará que la fabricación de la aguja se realiza en una sola pieza. El precio de este tipo de agujas es superior, pero sus características repercuten positivamente en la calidad final del sonido y la durabilidad de la aguja. Esta característica también puede ser incorporada en el cantiléver.
Forma del vástago
El vástago es la zona intermedia entre el cantiléver y el punto en el que la aguja comienza su corte. Las formas principales en las que se presentan son redondo, cuadrado o rectangular. Puedes ver la diferencia comparando las imágenes de la aguja elíptica y cónica con el resto. Los vástagos cuadrados y rectangulares producen mayor estabilidad en el sonido que los redondos. Al tener que ser pulidos son más complejos de fabricar y por ello aumenta un poco el precio final de la aguja.
Y con esto se acaba la comparación entre tipos de cápsulas y agujas para vinilos. Si te interesa el tema puedes echar un vistazo a otros artículos de la web, como en el que te explico como fabricar gratis un protractor con medidas exactas para alinear la aguja de tu tocadiscos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés
muy buena explicación
Gracias por su valoración Javier. Un saludo!!
Muy buena explicación
Gracias
🙂